¿Quieres viajar con tus mascotas en avión? Esto es todo lo que debes saber

ChatGPT Image 7 ago 2025 08 57 49 - ¿Quieres viajar con tus mascotas en avión? Esto es todo lo que debes saber

Viajar con nuestras mascotas puede ser una experiencia maravillosa… o un completo desastre si no lo planificamos bien. Vacaciones, mudanzas… en general, compartir trayecto con nuestros peludos requiere conocer la normativa, preparar la documentación pertinente y elegir el medio de transporte más cómodo, seguro y adecuado. En esta guía te explicamos todo lo que deberías saber, especialmente si vas a volar con tu compañero peludo.

Viajar en avión con mascotas: requisitos, consejos y riesgos

Volar en avión con animales es cada vez más habitual, pero también conlleva una serie de requisitos específicos y precauciones importantes. Las aerolíneas cuentan con normativas estrictas que varían ligeramente según la compañía, por lo que es recomendable consultar con cada una con antelación y estar pendientes por si la normativa cambia. Vamos a detallar las dudas más frecuentes que suelen surgir a la hora de viajar con peludos.

¿Con cuántas mascotas puedo viajar en avión?

El número de animales que puedes llevar en un avión varía según la compañía aérea, el tipo de transporte (cabina o bodega) y el país de destino. No podemos darte un número universal pero sí detallarte algunas normas generales y limitaciones habituales que conviene tener en cuenta:

Normas generales:

  • En cabina: normalmente se permite un animal por pasajero. Algunas permiten llevar dos animales pequeños en el mismo transportín si son de la misma especie, tienen tamaño reducido y están acostumbrados a convivir juntos.
  • En bodega: algunas compañías permiten dos animales por pasajero, siempre que cada uno vaya en su propio trasportín o compartan uno (si se trata de animales de tamaño similar y son compatibles).
  • Como carga: las restricciones pueden ser más amplias. Es posible que varios animales viajen a la vez a través de un servicio especializado, aunque el número exacto dependerá de la aerolínea y del país de destino.

Variaciones según aerolínea (algunos ejemplos)

Aerolínea En cabina En bodega Observaciones
Iberia 1 animal por pasajero Hasta 2 si son compatibles No acepta razas braquicéfalas en bodega
Air Europa 1 trasportín por pasajero 1 o 2 animales compatibles Peso máximo en cabina: 8kg con transportín
Vueling 1 animal por pasajero No transporta en bodega Sólo gatos, perros, hurones y aves no de presa
Lufthansa Hasta 2 animales en cabina Permitido pero con reserva Deben ir en el mismo trasportín
Air France 1 animal en cabina Varios posibles Según tamaño y compatibilidad

 

IMPORTANTE: Cada compañía tiene un número máximo de animales por vuelo así que no basta con que tú cumplas las condiciones: si ya se han reservado todas las plazas para animales, no aceptarán más.

¿Cómo viajar con un perro en avión?

Viajar con tu perro en avión requiere planificación, paciencia y cumplir una serie de normas para garantizar su seguridad y bienestar.

Requisitos generales:

  • Reserva anticipada: debes informar a la aerolínea en el momento de la reserva ya que hay un número limitado de animales permitidos por vuelo.
  • Documentación obligatoria: cartilla sanitaria al día, pasaporte para animales (para viajes internacionales), microchip y vacunas obligatorias.
  • Certificado veterinario: algunas compañías exigen un certificado de buena salud que esté expedido pocos días antes del viaje.
  • Edad mínima: la mayoría de aerolíneas no permiten viajar a animales con menos de 8-12 semanas.

Modalidades de transporte:

  • En cabina: permitido sólo para animales pequeños (5-10kg incluyendo trasportín). Este debe ser flexible, ventilado, impermeable y debe caber debajo del asiento delantero.
  • En bodega: para animales de mayor tamaño o razas no permitidas en cabina. Deben viajar en trasportín rígido homologado según la norma IATA (la detallamos un poco más abajo) y con espacio suficiente para moverse.
  • Como carga: en casos especiales o viajes internacionales, algunas aerolíneas gestionan el transporte como carga viva en vuelos de mercancía.

Normas IATA para trasportines en bodega

La Internacional Air Transport Association (IATA) establece estas normas para la seguridad del transporte aéreo de animales:

  • El trasportín debe permitir que el perro se ponga de pie, se gire y se tumbe cómodamente.
  • Debe ser de plástico rígido o metal, con ventilación en tres lados como mínimo.
  • Con puerta metálica con cierre seguro, sin candados.
  • Con suelo absorbente (sin paja o periódicos).
  • Comederos y bebederos accesibles desde el exterior.
  • Con etiqueta “LIVE ANIMAL” y datos del dueño.

Riesgos y precauciones:

  • Estrés y ansiedad: el entorno del aeropuerto, los ruidos del vuelo y la separación con los tutores pueden causar ansiedad.
  • Temperatura y presión: en bodega, estos cambios pueden ser peligrosos si no están bien controlados.
  • Pérdida o retraso: aunque es poco común, se han dado casos de retrasos en la entrega del animal o pérdida del trasportín.
  • Razas braquicéfalas: los bulldogs o gatos persas (por ejemplo), tienen más riesgo de problemas respiratorios durante el vuelo y muchas aerolíneas no los aceptan en bodega.

Consejos prácticos:

  • Acostumbra a tu perro al trasportín semanas antes del viaje con sesiones cortas y refuerzos positivos.
  • No le des alimentos en las 4-6 horas previas al vuelo, sólo agua.
  • Evita tranquilizantes sin supervisión veterinaria, ya que pueden alterar su presión y respiración o tener efectos imprevistos.
  • Coloca una etiqueta con tu contacto en el trasportín y otra en el collar del perro.
  • Lleva una foto del perro por si necesitasen identificarlo rápidamente.

¿Cómo viajar con un gato?

Viajar con un gato en avión puede ser un reto ya que son animales muy sensibles a los cambios del entorno, olores, sonidos y rutinas. Pero con una buena preparación el viaje puede hacerse más llevadero tanto para él como para ti.

Requisitos básicos:

  • Reserva con antelación: no todas las aerolíneas aceptan gatos y el número de plazas es limitado.
  • Documentación en regla: cartilla sanitaria, microchip, pasaporte europeo (para vuelos internacionales), certificado veterinario…
  • Edad mínima: el animal debe tener al menos 8 semanas (pero puede variar según la aerolínea).

¿Cómo debe viajar el gato?

  • En cabina: la mayoría de gatos viajan en cabina si no superan el peso permitido (entre 6-8kg con trasportín). Este debe ser flexible y cerrado (tipo bolsa de viaje), con ventilación, impermeable por abajo, cómodo y que quepa debajo del asiento delantero.
  • En bodega: Sólo se permite en aerolíneas que aceptan animales grandes o si el país de destino lo exige. Se usa un trasportín rígido homologado IATA, como con los perros. Llevarlos en bodega no se recomienda salvo que sea imprescindible, por mayor riesgo de estrés.

Adaptación y manejo del estrés felino

Los gatos son animales territoriales por lo que el transporte aéreo les resulta especialmente estresante. Te recomendamos algunas estrategias previas:

  • Acostúmbralo al trasportín semanas antes, con refuerzos positivos como premios y objetos con su olor
  • Usa feromonas sintéticas felinas (como Feliway) en el trasportín, pueden ayudarle a calmarle
  • No lo saques del trasportín en el aeropuerto, puede asustarse y escaparse
  • Evita la sobre estimulación. Para ello, cúbrelo parcialmente con un manta para reducir los estímulos visuales.

¿Debe tomar medicación?

Antes de de darle cualquier sedante o tranquilizante es mejor consultar con su veterinario de confianza. En algunos casos pueden recetarle ansiolíticos suaves o productos naturales (como suplementos a base de plantas). Los sedantes fuertes no se recomiendan por que pueden alterar su respiración y presión arterial en el vuelo.

Consejos prácticos

  • Lleva toallitas absorbentes en el fondo del trasportín por si hay escapes.
  • No le des alimentos 4 horas antes del vuelo pero asegúrate de que ha bebido agua.
  • Lleva una foto reciente por si se perdiera.
  • Añade una etiqueta con tus datos en el trasportín y en su arnés o collar (si lleva).
  • Evita vuelos con escalas largas o muchas conexiones.
  • Elige horarios que eviten el calor extremo.
  • Algunos países exigen cuarentena para gatos, consúltalo si vuelas fuera de la UE.

¿Es seguro que mi perro viaje en bodega?

El transporte en bodega es la opción habitual para perros de tamaño medio y grande que no pueden viajar en cabina por su peso o dimensiones. Aunque es bastante seguro, no es un método de transporte exento de riesgos y es importante valorar si es la mejor opción para tu perro.

Ventajas del transporte en bodega

  • El espacio en el trasportín es mayor, lo que les permite ir más cómodos.
  • Estarán en una zona presurizada y climatizada por lo que contarán con control de temperatura y presión.

Riesgos y desventajas

  • Estrés y ansiedad: el perro va solo, en un entorno desconocido, con ruidos. Para animales muy sensibles esto puede generar mucho estrés.
  • Cambios de temperatura: aunque la zona esté climatizada puede haber diferencias térmicas al cargar y descargar el avión.
  • Retrasos o incidencias en el embarque: existe un pequeño riesgo de pérdida temporal, retraso en la entrega o errores logísticos.
  • Riesgos respiratorios en razas braquicéfalas: bulldogs, carlinos, bóxers… muchas aerolíneas no los aceptan por su mayor vulnerabilidad.
  • No puedes comprobar cómo está durante el vuelo y podrías sentir mucha incertidumbre.

¿Es seguro entonces?

Sí es seguro viajar en bodega siempre que:

  • La aerolínea tenga buenas condiciones para el transporte de animales.
  • El avión esté preparado con zona presurizada y climatizada.
  • Tu perro esté sano y acostumbrado al trasportín y que no sea especialmente nervioso.

¿Qué aerolíneas permiten viajar con perros de apoyo emocional?

Sin titulo 1536 x 864 px 4 1024x576 - ¿Quieres viajar con tus mascotas en avión? Esto es todo lo que debes saber

Vamos a ver a continuación qué dice actualmente la legislación sobre viajar con perros de apoyo emocional (ESA, de las siglas Emotional Support Animal):

Desde enero de 2021 el Departamento de Transporte de EE.UU eliminó la obligación de aceptar estos animales en cabina por lo que su aceptación depende totalmente de cada aerolínea. Sin embargo, los perros de servicio (entrenados para acompañar discapacidades, incluso las psiquiátricas) sí siguen protegidos por leyes nacionales en Europa.

Región Aerolínea Condiciones
Sudamérica/ EE.UU./México LATAM En cabina sin tarifa extra. Requiere reserva con antelación y presentar acreditación.
Europa/Latinoamérica Volaris, Wingo, Aeroméxico, Copa Airlines Sí permiten ESAs
Europa Lufthansa Acepta ESAs, tratados como mascotas con peso límite de 8kg en transportín
EE.UU. United Airlines Los ESAs viajan como mascotas en cabina, con una tarifa extra

*La mayoría de aerolíneas principales no reconocen ESAs y los definen como mascotas, exigiendo transporte en bodega.

Aerolíneas que no permiten ESAs

  • Iberia y Air Europa reconocen sólo perros de servicio, no ESAs. Deben viajar como mascotas, con tarifas y condiciones estándares.
  • British Airways, Ryanair, EasyJet (entre otras), no permiten ESAs en cabina, solo admiten perros de servicio con acreditación.

¿Y cuáles son los requisitos para volar con ESA?

  • Carta de acreditación profesional reciente (máximo 1 año) del psicólogo o psiquiatra indicando diagnóstico y necesidad del animal.
  • Certificado sanitario y vacunas actualizadas del perro.
  • Aviso previo a la aerolínea para gestionar cupo.
  • Trasportín homologado, con peso y medidas autorizadas.
  • Si no se acepta como ESA, puede viajar como mascota (con tarifas, documentación y restricciones de mascotas en cabina o bodega).

¿Cuál es la edad mínima con la que puede viajar un perro o un gato en avión?

Las edades mínimas varían según la aerolínea y la ruta aunque la principal diferencia está en si el vuelo es nacional o internacional. Estos son los datos más recientes:

Vuelos nacionales

En España, se siguen los mínimos establecidos por la IATA, la mayoría de aerolíneas exigen que los cachorros o gatitos tengan al menos 3 meses (12 semanas) aunque algunas (como Iberia) sí admiten algunos más jóvenes bajo condiciones específicas.

Aerolínea Edad mínima Notas
Air Europa 3 meses Vuelos en cabina y bodega
Vueling 3 meses Cabina, con peso y medidas limitadas
Iberia/Express/Air Nostrum 2-3 meses Hasta 3 cachorros menores de 6 meses en bodega
Otras 3 meses Siguen estándares IATA

 

Vuelos internacionales

Aquí la normativa es distinta y los meses se amplían desde las 8 semanas hasta los 6 meses.

Aerolínea Edad mínima
Delta 8 semanas
Spirit Airlines 8 semanas
American Airlines 8 semanas-6 meses
LATAM/Copa Airlines 16 semanas (4 meses)
Avianca 4 meses
Air Europa 12 semanas (3 meses)

 

¿Es peligroso para los perros viajar en avión?

La mayoría viajan sin problemas si se toman las precauciones adecuadas. Aunque hay algunos factores que aumentan el riesgo, especialmente en razas sensibles o en vuelos largos o en bodega.

Factores de riesgo principales

  • Razas braquicéfalas:
    • Como el bulldog, Carlino (Pug), Boston Terrier, Shih Tzu, Boxer, Pekinés.
    • Tienen dificultad respiratoria natural, que puede agravarse por el estrés, el calor y la presión en bodega.
    • Muchas aerolíneas prohíben transportarlos en bodega y sólo permiten su transporte en cabina si cumplen el peso y las medidas requeridas.
  • Temperaturas extremas:
    • En bodega, las temperaturas pueden ser altas en verano y muy frías en invierno, especialmente durante escalas o si hay retrasos en pista.
    • Las aerolíneas suelen tener políticas de suspensión de transporte de mascotas si se superan ciertos umbrales de temperatura.
  • Estrés y ansiedad:
    • Ruidos, separación del tutor y duración del vuelo pueden provocar ansiedad grave en algunos perros.
    • Pueden aparecer síntomas como vómitos, jadeo excesivo, vocalizaciones o incluso deshidratación.
  • Problemas de salud previos:
    • Perro mayores, con enfermedades cardíacas, respiratorias o inmunitarias están más expuestos a complicaciones.
    • Algunos cachorros o animales recién operados no deberían viajar en avión.
  • Viajar en bodega:
    • Aunque esté presurizada y con temperatura controlada, el entorno de la bodega es más estresante y menos vigilado que en cabina.
    • Hay casos reportados por accidentes de golpes, temperaturas mal reguladas o pérdida de animales.

Te dejamos un resumen de los “peligros” más frecuentes y nuestra recomendación:

Factor Riesgo Recomendación
Razas braquicéfalas Alto Evitar bodega, cabina solo si es seguro
Temperaturas Medio-alto Evitar vuelos en climas extremo
Estrés Variable Preparación previa + feromonas o calmantes
Enfermedades previas Alto Consulta obligatoria con veterinario
Bodega Medio Preferir cabina si es posible

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *