¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa

Sin titulo 1536 x 864 px 1170x658 - ¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa

Lo primero que tenemos que diferenciar antes de hablar de desparasitación es entre parásitos internos y externos. 

Los parásitos internos se alojan en órganos como el estómago, intestino, pulmones o corazón, y los antiparasitarios que los cubren solo acaban con ellos cuando están presentes, pero no tienen una función preventiva. 

En el caso de los parásitos externos, hablamos de ectoparásitos como pulgas, garrapatas o ácaros, y algunos voladores como moscas, mosquitos y flebotomos. Los antiparasitarios que cubren estos cumplen ambas funciones: matan los posibles parásitos presentes, además de tener una función preventiva durante determinadas semanas.

¿Cada cuánto tiempo hay que desparasitar a un perro?

Desparasitación en cachorros: primeras dosis

La primera desparasitación interna de un cachorro se recomienda a partir de la segunda semana de vida, a los quince días, pero si el entorno del cachorro ha sido estable desde el nacimiento, incluido el de la madre, se puede retrasar hasta el mes.

En cuanto a la desparasitación externa, se recomienda esperar hasta los dos meses u ocho semanas de vida, aunque si detectamos presencia de parásitos como pulgas o garrapatas, se puede llevar al veterinario para poner un tratamiento antes.

Factores que pueden afectar el calendario de desparasitación

En la desparasitación externa dependemos, sobre todo, del entorno natural en el que vivamos y las necesidades concretas de nuestro perro, ya que no es lo mismo un perro que vive en el centro de una ciudad que uno que vive en un entorno rural. Tampoco será lo mismo la desparasitación en invierno que en verano, ya que la presencia de la mayoría de parásitos se ve condicionada por la temperatura y el clima. Otro factor a tener en cuenta sería la zona endémica de ciertas enfermedades, como la leishmaniosis, mucho más presente en el sur o centro peninsular, aunque, con el cambio climático, cada vez hay más casos también en el norte.

Desparasitación en perros adultos: frecuencia recomendada

En líneas generales, podemos hacer una norma: en las épocas de más presencia parasitaria, que son primavera y verano (entre abril y octubre), tendremos que desparasitarlo mensualmente, siguiendo las pautas del fabricante del producto que utilicemos, para asegurarnos de tener a nuestro perro protegido de parásitos.

El resto del año dependerá de la zona en la que vivamos, puesto que, si vivimos en pleno centro de una ciudad, la probabilidad de que el perro coja pulgas o garrapatas es más baja, pero si vivimos en entornos rurales o con parques muy frecuentados por muchos perros, la posibilidad de contagio de pulgas es mayor. Sobre todo, es importante tener en cuenta si tu zona es endémica de leishmania o no, ya que el flebotomo, que es transmisor de este parásito, no se ve tan afectado por el cambio de temperaturas como otros tipos de insectos voladores.

En cuanto a la desparasitación interna, al tratarse de un medicamento, debemos siempre confiar en la recomendación del veterinario. La más habitual consiste en la desparasitación preventiva cada tres meses, para eliminar posibles parásitos presentes. Algunos veterinarios optan por hacer exámenes coprológicos de forma rutinaria para ver si hay presencia o no de parásitos y así decidir si el uso de antiparasitarios internos es necesario o no.

Tipos de parásitos que pueden afectar a un perro

Existen parásitos internos macroscópicos como lombrices intestinales, anquilostomas, tenias, gusanos pulmonares y gusanos del corazón, y microscópicos como giardias, coccidios y toxoplasma.

En cuanto a los parásitos externos, encontramos ectoparásitos que se encuentran directamente en la piel del perro, como son pulgas, garrapatas y ácaros, y luego están los parásitos voladores, que son moscas, mosquitos y flebotomos.

Parásitos internos vs. parásitos externos

Los parásitos internos, como ya hemos dicho, no se pueden prevenir; solamente se pueden tratar una vez que están presentes, y la enfermedad que causan es directamente la parasitosis por su propia presencia. En el caso de los parásitos externos, además de producir molestos síntomas como habones, picor, rojeces y alergias directamente en la piel, algunos de ellos además también son transmisores de enfermedades tan graves como la leishmaniosis, la enfermedad de Lyme, o incluso pueden ser transmisores de otros parásitos internos. Su presencia puede ser eliminada a través de antiparasitarios, y la buena noticia es que también pueden ser prevenidos con ciertos productos como collares, pipetas o comprimidos.

¿Cómo saber si mi perro necesita desparasitación urgente?

Dependiendo de si hablamos de parásitos internos o externos, si nuestro perro tiene síntomas gastrointestinales, una de las primeras cosas que descartará el veterinario será la presencia de parásitos internos a través de un análisis coprológico de las heces. Si da positivo en alguno de ellos, se tratará con un antiparasitario. A veces, la carga parasitaria intestinal es tan alta que no es necesario hacer un examen directamente en el veterinario, porque en la deposición que haga tu perro en el parque vas a poder ver directamente los gusanos moviéndose.

En el caso de parásitos externos, síntomas como picores, rascados y lamidos excesivos pueden hacernos pensar en la presencia de parásitos como las pulgas. Si bien podemos no verlas directamente, en un cepillado con un peine fino podemos encontrar restos de las heces de las propias pulgas, que son unas bolitas negras pequeñitas que te harán ver la presencia de estos parásitos.

Métodos para desparasitar a un perro

En el caso de los parásitos internos, siempre va a ser medicación en forma de comprimido que nos va a dispensar el veterinario.

En el caso de los parásitos externos, tenemos diferentes formatos de venta libre, como son pipetas, collares, comprimidos, y algunos sprays o champús también pueden ser útiles. Algunos de ellos tienen beneficios en ciertas situaciones y también cuentan con precios diferentes según la efectividad.

Pipetas, collares, pastillas, sprays y champús: ¿cuál elegir?

Para poder elegir, primero hay que diferenciar entre dos tipos de antiparasitarios: los que actúan desde la superficie de la piel, que son los collares y las pipetas, y los que funcionan desde dentro del cuerpo hacia fuera, en formato de comprimido. Cada uno tiene sus beneficios.

Los collares y pipetas mantienen lejos pulgas y garrapatas y son repelentes para mosquitos y flebotomos, previniendo así las enfermedades que transmiten todos ellos, pero se pueden ver afectados por los baños con jabón e inmersiones en ríos, lagos o en el mar. Además, algunos de los activos que incluyen pueden ser dañinos para los habitantes del agua, como los peces. Por todo esto, la mayoría de los fabricantes recomiendan dejar unas 48 horas después de la aplicación antes de que se metan al agua y que el contacto con el agua sea muy puntual.

Por otro lado, los comprimidos, al actuar de dentro hacia fuera, son completamente efectivos en el agua, incluso si bañamos frecuentemente a nuestro compañero con jabón, y no suponen ningún peligro para otros animales o niños que puedan convivir con ellos. Son muy efectivos contra pulgas y garrapatas, pero no cubren parásitos voladores tan peligrosos como el flebotomo, transmisor de la leishmaniosis.

Por todo esto, es importante elegir correctamente qué método o combinación se adapta mejor a nuestro peludo. Cuál de ellos elegir o qué combinación depende de tres factores:

  • Exposición a los parásitos: Si vivimos en ciudad, en zona rural, o vamos a menudo de excursión al monte o zonas de mayor presencia de parásitos.
  • Estación del año: primavera y verano son la temporada crucial, ¡el calor les encanta!
  • Tendencia que tenga tu perro a coger pulgas o garrapatas: como los humanos, a algunos no les pica ni un mosquito y ¡a otros los devoran!

Diferencias entre los productos antiparasitarios

Los collares y pipetas son una buena opción cuando vivimos en una zona urbana, ya que los ayuntamientos suelen utilizar productos para evitar la presencia de parásitos en parques, zonas verdes y áreas para perros. En este caso, los collares son la mejor opción por su relación cobertura/precio, digamos como mantenimiento anual en zonas y meses de menor preocupación.

En el caso de que vivas en zonas de riesgo de leishmaniosis (prácticamente toda la península ibérica), si optas por el collar te recomendamos reforzarlo con pipetas mensuales al menos durante primavera y verano, y utilizar la combinación collar+pipeta todo el año en caso de zonas de alto riesgo: sur de la península ibérica, costa mediterránea, Baleares y centro peninsular.

Concretamente, las pipetas, al ser de aplicación mensual, resultan un poco más efectivas contra ciertos parásitos más puñeteros, como las pulgas. Si vives en ciudad, pero vas habitualmente con tu perrete al monte, zonas con ganado o zonas de aguas estancadas (lagos, lagunas, marismas…), es recomendable que utilices pipetas mejor que collares.

Si directamente vives en una zona de campo, con ganado cerca o tu perrete tiene mucha tendencia a coger pulgas o garrapatas, te recomendamos que uses comprimidos, el antiparasitario más efectivo contra estos bichos insufribles. En este caso, también te recomendamos complementarlo con un collar o pipetas mensuales si vives en zonas de riesgo de leishmaniosis.

En cuanto a los sprays, la composición es prácticamente la misma que la de las pipetas más básicas, pero la aplicación suele ser más difícil que las pipetas al no venir en monodosis, además de que solamente cubren pulgas y garrapatas, y no hay producto en spray en el mercado que cubra el flebotomo de la leishmaniosis. Si quieres elegir el mejor spray antiparasitario para perros debes tener en cuenta todo eso.

En cuanto a los champús, son muy útiles en casos de infestaciones por pulgas o garrapatas que queramos eliminar con rapidez, pero no tienen un efecto duradero en el tiempo como prevención, por lo que solamente se tienen que utilizar como tratamiento en casos de alta presencia.

Remedios naturales: ¿son efectivos?

Los remedios naturales son efectivos en casos de baja presencia de parásitos o en perros que tengan baja tendencia a cogerlos. Es decir, para un perro que no coge habitualmente pulgas ni garrapatas y vive en el centro de una ciudad, el uso de remedios naturales puede ser efectivo, pero seguramente se quede muy corto en épocas de mayor afluencia parasitaria o en zonas más rurales. Si hablamos de remedios naturales para desparasitar, también depende de la cantidad de parásitos de los que estemos hablando. Si son pocos, puede ser útil, pero en casos de infestaciones suelen ser escasos.

Consejos para una desparasitación efectiva

Lo más importante para una desparasitación efectiva es la prevención. Si evitamos que nuestro perro coja parásitos, será la forma más sencilla de desparasitar. En el caso de que ya haya presencia de parásitos, seguir las indicaciones del fabricante del producto antiparasitario siempre será lo más recomendable. Ajustarnos a los tiempos recomendados, evitar los baños con agua (sobre todo con jabón) en las primeras horas de aplicación, además de aplicar el producto correctamente.

Errores comunes al desparasitar a un perro

Sobre todo, los errores se dan en casos de infestaciones graves, mayoritariamente de pulgas. Estos parásitos externos son difíciles de quitar, ya que no solamente habrá presencia en el propio animal, sino también en el ambiente. Camas, mantas y el mismo suelo de casa pueden tener presencia de huevos o adultos que, si no eliminamos, reinfectarán al perro una y otra vez. Hablando del mismo animal, es importante asegurarnos, después de cada desparasitación, de que no queden individuos presentes para evitar reinfestaciones.

Un error común que hace perder efectividad a los antiparasitarios es no utilizar los formatos adecuados por peso y tamaño del perro. Es importante elegir el producto adecuado según el tamaño y las necesidades de nuestro compañero para que resulte efectivo.

¿Qué hacer si mi perro tiene una reacción al antiparasitario?

Lo primero y más importante es quitárselo, en el caso de que fuera un collar, y acudir inmediatamente a un veterinario para confirmar que es una reacción frente al antiparasitario y seguir claramente sus instrucciones, que seguramente incluirán el uso de medicamentos y pomadas especiales para el control de la reacción.

Nuestra selección de antiparasitarios

comprimidos masticables adtab para perros - ¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa AdTab Comprimidos Masticables para Perros Los Comprimidos Masticables AdTab para Perros son la solución más rápida sin prescripción frente a pulgas y garrapatas. El comprimido sin prescripción veterinaria elimina las garrapatas ya presentes en 8 horas, las pulgas presentes en 6 horas y las pulgas reinfestantes en 4 horas. Desde 10,49€ Añadir al carrito pipeta advantix 10 a 25 kg - ¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa Pipetas Advantix 250 (10-25 kg) Eficaz antiparasitario externo para perros de entre 10 y 25 kg que elimina pulgas, garrapatas y piojos masticadores. Además, es un extraordinario repelente contra garrapatas, flebótomos (los mosquitos transmisores de la leishmaniosis), mosquitos, y moscas de establos. Desde 11,95 € Añadir al carrito collar seresto perros grandes mas de 8 kg - ¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa Seresto Collar Antiparasitario para Perros > 8kg El collar antiparasitario Seresto para perros de más de 8 kg de peso es la mejor opción para mantener a tu perro protegido contra pulgas, garrapatas y otros parásitos externos de forma segura y duradera. Desde 38,94 € Añadir al carrito

champu antiparasitario diptron para perros - ¿Cuándo se desparasita un perro? Guía completa Champú Antiparasitario Diptron para Perros El Champú Antiparasitario Diptron para Perros no sólo elimina de forma eficaz las pulgas, garrapatas y piojos del perro sino que también le protege contra nuevas infestaciones durante semanas. Desde 5,49 € Añadir al carrito

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *